¿Cómo afecta el conflicto entre Rusia y Ucrania la economía mundial?
Aunque no lo sepamos, muchas cosas que suceden a nuestro alrededor afectan de manera directa a nuestras inversiones. Por ejemplo, los conflictos geopolíticos, crisis climáticas, catástrofes naturales, entre otros. Actualmente, el conflicto entre Rusia y Ucrania se ha vuelto objeto de estudio para los analistas económicos y políticos, los cuales tratan de advertir sobre posibles crisis y diversas consecuencias económicas, políticas y sociales.
El impacto económico con el conflicto Rusia – Ucrania
De acuerdo a keith Wade, economista y Jefe de la estrategia Schroders, los actuales acontecimientos entre Rusia y Ucrania, pueden provocar que la economía global se dirija hacia una mayor estanflación, es decir, se aumentaría el problema de un aumento en los precios y una disminución en los ingresos y en las oportunidades de empleo.
El anterior escenario de una posible disminución de ingresos desencadena un segundo problema, la inflación. Wade afirma que se espera que únicamente Europa reciba consecuencias negativas en cuanto al impacto de un aumento en su inflación y disminución en su moneda.
Por otro lado, Wade afirma que el conflicto Rusia – Ucrania, no traerá muchas consecuencias negativas a Estados Unidos. Su inflación no será tan elevada como en Europa, lo mismo ocurrirá en China y mercados emergentes, los cuales no surgirán tan rápido de lo planeado, pero su economía no se estancara por completo.
El impacto económico de la guerra a través de la historia
El conflicto entre Rusia y Ucrania, es uno de los muchos eventos geopolíticos que han afectado a la economía mundial. Tan solo con lo sucedido en el 11 de septiembre de 2021, Estados Unidos ha gastado aproximadamente $6,4 billones en guerras posteriores, lo cual representa una parte considerable de su PIB.
Sin embargo, existen dos posturas enfrentadas, mientras que algunos analistas apuntan a ver únicamente las consecuencias negativas y los desbalances económicos que dejan las guerras y generan teorías llamadas “War Ruin”. Existe otra cara de la moneda que afirma que las guerras han demostrado traer beneficios económicos a largo plazo. A este conjunto de teorías se les denomina “War Renewal”. Según diversas teorías del “War Renewal” el conflicto trae consigo innovaciones tecnológicas y crecimiento social, económico y político a largo plazo.
Otros economistas, por su parte, defienden una postura intermedia, de modo que consideran que la guerra no siempre genera efectos positivos o negativos, sino que el resultado final dependerá de las características de cada conflicto en cuestión, y de variables tales como la duración de la guerra, su ubicación, el gobierno que surja de la misma, la intervención de la comunidad internacional, o la transición a un sistema democrático y economías de mercado abierto.
El impacto del conflicto Rusia – Ucrania en los mercados bursátiles
La razón principal por la cual las guerras afectan de manera directa la economía es que representan un tiempo de incertidumbre. En este sentido, la psicología de las personas les dice que no deberían arriesgar su capital e invertir en proyectos inciertos.
Sin embargo, Mark Armbruster, presidente de Armbruster Capital Management, descubrió algo interesante al estudiar el período desde 1926 hasta julio de 2013. Él observó que la volatilidad del mercado de valores era menor durante los períodos de guerra, “Intuitivamente, uno esperaría que la incertidumbre del entorno geopolítico se extendiera al mercado de valores. Sin embargo, ese no ha sido el caso, excepto durante la Guerra del Golfo, cuando la volatilidad estuvo más o menos en línea con el promedio histórico”.
Muchos expertos afirman que la volatilidad del mercado es lo que ha hecho posible que la economía se recupere de los peores conflictos de la historia, ya que durante las dos peores guerras en la historia moderna, el mercado de valores de EE. UU. subió un 115% combinado, lo que nos dice que la relación entre las crisis geopolíticas y los resultados del mercado no es tan simple como parece. Pero si nos deja claro que la economía se ha recuperado y mejorado luego de recibir golpes que parecían mortales.
Si bien los gastos de guerra y defensa representaron una parte importante del PIB de EE. UU, lo cierto es que los hechos han demostrado que las guerras a menudo tienen poco impacto sostenido en los mercados bursátiles o el crecimiento económico en el país. Por tanto, invertir con Fincratic, es tu mejor opción, ya que recibes la asesoría de expertos que trabajan por la seguridad y crecimiento de tu capital.
Si quieres conocer cómo puedes invertir siendo principiante, te invitamos a leer nuestro artículo: Cómo invertir en acciones sin experiencia.