Guía para entender paso a paso qué hace el Banco Central de Chile
El Banco Central nació en Chile en el año 1925 para velar por la estabilidad de la moneda, es decir, mantener la inflación baja y estable en el tiempo. Además, se creó con la necesidad de promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.
En la actualidad, estos objetivos permiten crear un entorno predecible para la toma de decisiones, contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para un crecimiento sostenido del país.
Para cumplir con sus metas el Banco Central tiene, entre otras atribuciones, la de regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones.
Entendiendo el Sistema del Banco Central (y la inflación)
Cuando el Banco Central de Chile quiere reducir las presiones inflacionarias, lo hace aumentando la tasa de interés de Política Monetaria (TPM), que inyecta liquidez al sistema comprando su deuda, una deuda que está en manos de los bancos comerciales
El objetivo principal del Banco Central chileno es mantener la inflación en un número objetivo anual del 3%. Pero ¿qué ha pasado en los últimos 12 meses con la inflación en Chile?
Pues bien, esta ha estado en un 7,7%, muy lejos de la meta del 3% anual. Incluso, en el 2021 la inflación alcanzó el 7,2%, la más alta en los últimos 14 años.
El Banco Central de Chile volvió a aumentar la TPM, que pasó del 4% al 5,5%, para contener aquella inflación. En su reunión de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó incrementar la tasa de interés de política monetaria en 150 puntos base, hasta 5,5%. “La decisión fue adoptada por la unanimidad de los consejeros presentes”, dijo la entidad en un comunicado de prensa.
¿Cuál es el origen?
Los precios en Chile (Inflación) aumentaron principalmente por un exceso de liquidez tras las cuantiosas ayudas sociales que entregó el gobierno del expresidente Sebastián Piñera para hacer frente a los efectos de la pandemia, que significaron un desembolso de 3.000 millones de dólares mensuales.
Lea también: ¿Cómo afecta el conflicto entre Rusia y Ucrania la economía mundial?
Adicionalmente, se sumaron los tres retiros anticipados de los fondos privados de pensiones aprobados en el Congreso Nacional en medio de una gran presión social. Los tres retiros significaron una inyección a la economía chilena de cerca de 50.000 millones de dólares. Todo, en un contexto de incremento mundial del precio de las materias primas, especialmente el petróleo, que impacta fuerte en la economía de Chile, un importador neto de este combustible.
Es decir, se mezclaron presiones de demanda a través del consumo, con presiones en la oferta agregada a través de aumento de costos y baja producción tanto a nivel local como internacional, explicadas por la pandemia.
“Los riesgos para la evolución de la inflación siguen siendo significativos y su eventual concreción se torna especialmente relevante en un contexto en que tanto la variación anual del IPC como sus perspectivas ya son elevadas”, advirtió el BC, agregando que “las presiones inflacionarias derivadas del escenario internacional han aumentado”.
<H2> ¿Cómo refugiarnos de la inflación? <H2>
Ésta nos golpea a todos disminuyendo nuestro poder adquisitivo. Es importante poder invertir en sectores industriales que son más resilientes a la inflación, con una estrategia de diversificación tanto de activos como pasivos. Por lo mismo, es calve tener asesores de inversión expertos como Fincratic. ¡Déjelo en nuestras manos!