¿Qué es la flexibilización cuantitativa (QE)?
La flexibilización cuantitativa (QE) es una forma de política monetaria no convencional en la que un banco central compra bonos a más largo plazo en el mercado abierto para aumentar la oferta monetaria y fomentar los préstamos y la inversión. La compra de estos agrega dinero nuevo a la economía y también sirve para reducir las tasas de interés al aumentar la demanda de instrumentos de renta fija. También amplía el balance del banco central.
Cuando las tasas de interés a corto plazo están en cero o se aproximan a cero, las operaciones normales de un banco central, que apuntan a las tasas de interés, ya no son efectivas. En cambio, un banco central puede apuntar a cantidades específicas de activos para comprar. La flexibilización cuantitativa aumenta la oferta monetaria mediante la compra de activos con reservas bancarias de nueva creación para proporcionar a los bancos más liquidez.
Entendiendo un poco más la QE
Para ejecutar la flexibilización cuantitativa, los bancos centrales aumentan la oferta de dinero comprando bonos del gobierno y otros instrumentos. Aumentar la oferta de dinero reduce las tasas de interés. Cuando las tasas de interés son más bajas, los bancos pueden prestar con términos más fáciles.
La relajación cuantitativa generalmente se implementa cuando las tasas de interés ya están cerca de cero porque, en este punto, los bancos centrales tienen menos herramientas para influir en el crecimiento económico.
Si la relajación cuantitativa en sí misma pierde efectividad, la política fiscal de un gobierno también puede usarse para expandir aún más la oferta monetaria. Como método, la flexibilización cuantitativa puede ser una combinación de política monetaria y fiscal; por ejemplo, si un gobierno compra activos que consisten en bonos del gobierno a largo plazo que se emiten para financiar el gasto deficitario contra cíclico.
Consideraciones especiales y consecuencias
Si los bancos centrales aumentan la oferta monetaria, se puede generar inflación. El peor escenario posible para un banco central es que su estrategia de flexibilización cuantitativa pueda causar inflación sin el crecimiento económico previsto. Una situación económica en la que hay inflación, pero no crecimiento económico, se denomina estanflación (Stagflation).
Aunque la mayoría de los bancos centrales son creados por los gobiernos de sus países y tienen cierta supervisión regulatoria, no pueden obligar a los bancos de su país a aumentar sus actividades crediticias. Del mismo modo, los bancos centrales no pueden obligar a los prestatarios a buscar préstamos e invertir.
Si la mayor oferta monetaria creada por la flexibilización cuantitativa no se abre camino a través de los bancos y hacia la economía, la flexibilización cuantitativa puede no ser efectiva (excepto como una herramienta para facilitar el gasto deficitario).
Otra consecuencia potencialmente negativa de la flexibilización cuantitativa es que puede devaluar la moneda nacional. Mientras que una moneda devaluada puede ayudar a los fabricantes nacionales porque los bienes exportados son más baratos en el mercado global (y esto puede ayudar a estimular el crecimiento), una moneda que cae encarece las importaciones. Esto puede aumentar el costo de producción y los niveles de precios al consumidor.
Desde 2009 hasta 2014, la Reserva Federal de EE.UU. llevó a cabo un programa de flexibilización cuantitativa mediante el aumento de la oferta monetaria. Esto tuvo el efecto de aumentar el lado de los activos del balance de la Reserva Federal, ya que compró bonos, hipotecas y otros activos.
Los pasivos de la Reserva Federal, principalmente en los bancos estadounidenses, crecieron en la misma cantidad y superaron los $4 mil millones en el 2017. El objetivo de este programa era que los bancos prestaran e invirtieran esas reservas para estimular el crecimiento económico general.
Sin embargo, lo que realmente sucedió fue que los bancos retuvieron gran parte de ese dinero como exceso de reservas. En su punto máximo anterior al coronavirus, los bancos estadounidenses tenían un exceso de reservas de 2,7 billones de dólares, lo que fue un resultado inesperado del programa de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal.
La mayoría de los economistas creen que el programa de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal ayudó a rescatar la economía de EE.UU. (y potencialmente la del mundo) tras la crisis financiera de 2008. Sin embargo, la magnitud de su papel en la recuperación posterior es en realidad imposible de cuantificar.
Lee también: La capitulación financiera, ¿qué es?
Otros bancos centrales han intentado implementar la flexibilización cuantitativa como un medio para combatir la recesión y la deflación en sus países con resultados igualmente inconclusos.
¿Cómo funciona la flexibilización cuantitativa?
La flexibilización cuantitativa es un tipo de política monetaria en la que el banco central de una nación trata de aumentar la liquidez en su sistema financiero, generalmente mediante la compra de bonos gubernamentales a largo plazo de los bancos más grandes de esa nación.
La flexibilización cuantitativa fue utilizada en 2001 por el Banco de Japón (BoJ), pero desde entonces ha sido adoptada por Estados Unidos y varios otros países. Al comprar estos instrumentos de los bancos, el banco central espera estimular el crecimiento económico al facultar a los bancos para que presten o inviertan más libremente.
¿La flexibilización cuantitativa está imprimiendo dinero?
Los críticos han argumentado que la flexibilización cuantitativa es efectivamente una forma de impresión de dinero. Estos críticos a menudo señalan ejemplos en la historia en los que la impresión de dinero ha llevado a la hiperinflación, como en el caso de Zimbabue a principios de la década de 2000 o Alemania en la década de 1920.
Sin embargo, los defensores de la flexibilización cuantitativa señalarán que, debido a que utiliza a los bancos como intermediarios en lugar de colocar efectivo directamente en manos de individuos y empresas, la flexibilización cuantitativa conlleva menos riesgo de producir una inflación galopante.
¿La relajación cuantitativa causa inflación?
Existe desacuerdo sobre si la flexibilización cuantitativa provoca inflación y en qué medida podría hacerlo. Por ejemplo, el Banco de Japón se ha involucrado repetidamente en la flexibilización cuantitativa como una forma de aumentar deliberadamente la inflación dentro de su economía. Sin embargo, estos intentos han fracasado hasta el momento, con la inflación manteniéndose en niveles extremadamente bajos desde fines de la década de 1990.
De manera similar, muchos críticos advirtieron que el uso de la flexibilización cuantitativa por parte de Estados Unidos en los años posteriores a la crisis financiera de 2008 correría el riesgo de desencadenar una inflación peligrosa.
Comenzamos con Quantitative Tightening o Ajuste Cuantitativo (QT)
En la última reunión de la Fed se anunció que iban a comenzar con QT ¿Qué quiere decir QT? En términos simples se refiere a la FED reduciendo su Balance Sheet, lo opuesto de relajamiento cuantitativo. ¿Cómo logran esto?
De dos formas:
- Dejan que aquellas posiciones que están por llegar a expiración lleguen y no reinvierten lo que reciben (esto es lo que llaman el Runoff).
- Venden bonos e hipotecas al sector privado.
En Junio la FED va a recibir 128 mil millones de USD de Treasuries y de Bills que llegan a expiración y “solo” van a reinvertir 98 mil millones. Eso quiere decir que van a estar comprando 30 mil millones menos de bonos. “Ceteris Paribus” (si todo lo demás se mantiene constante), al mercado le va a tocar absorber ese diferencial que la Fed NO va a comprar.
El problema es que “Ceteris Paribus” existe solamente en los libros. Hay 5 factores esenciales que van a impactar a los mercados durante este cambio:
- El QT de la Fed mencionado.
- La oferta de bonos del tesoro disponible para refinanciar los que van a expirar y el déficit fiscal.
- Demanda global del sector privado.
- La demanda u oferta de gobiernos globales del resto del mundo para manejar reservas y políticas monetarias.
- El impacto del mercado tratando de pricear el punto 3 y 4.
Estamos viviendo un escenario tremendamente complejo por lo que el tener un apoyo y guía financiero se hace mucho más relevante en estos tiempos.
Si te gustó este artículo y quieres saber más sobre el tema o estás interesado en invertir, escríbenos haciendo clic aquí.