¿Qué ha cambiado?
En las últimas semanas se ha visto visto un cambio en el carácter de los mercados y es que desde el fondo que vimos en el mes de Junio, los mercados accionarios se han recuperado considerablemente.
De hecho, varios medios están comenzando a publicar que estamos en un nuevo “Bull Market” o mercado con tendencia alcista. La pregunta es: ¿Qué ha cambiado? y si, en efecto, ese cambio justifica un nuevo régimen económico.
Comenzamos con la última reunión de la FED, dónde Jerome Powell, presidente del Sistema de Reserva Federal, removió lo que se conoce como“Forward Guidance”, es decir contarnos anticipadamente lo que piensan hacer en las próximas reuniones.
La interpretación del mercado fue la siguiente: estamos cercanos a un cese de las subidas de tasa y por lo tanto las decisiones que serán tomadas en las reuniones siguientes dependerán de los datos que vayan siendo publicados.
Cabe destacar que el final de las últimas correcciones han coincidido con un cambio de mandato en la FED.
En temas de datos económicos, hay tres importantes que llaman la atención:
- El primero son el ISM Manufacturero y el PMI, ambos miden el nivel de actividad económica y ambos superaron las expectativas.
- El segundo dato económico es que, a pesar que las compañías reportaron bajas mucho mayores en comparación al año pasado, este 2022 no fue tan malo como lo esperado.
- El tercero, y quizás el más importante, es el dato inflacionario publicado en EEUU. No solamente salió mejor de lo esperado sino que los elementos esenciales como el Core CPI, que es lo que la FED monitorea constantemente, tuvieron una mejora significativa.
Ahora, estos datos son buenos y podrían potenciar un escenario bastante optimista para los próximos meses, el problema es que la inflación sigue siendo muy elevada, y no es claro si el próximo reporte tendrá el mismo diferencial de cambio.
La FED monitorea el número absoluto, pero primordialmente la velocidad ante la cual este acelera o frena (es decir la segunda derivada). De hecho la velocidad de desaceleración que vimos en el último dato inflacionario no ha existido nunca, por lo que es difícil saber si es algo sustentable o no y mucho más difícil construir un modelo basado en el.
Esto complica la construcción de una cartera, ya que si estos datos continúan, es bastante claro que hay que aumentar la exposición a renta variable.
Por otro lado, si se tratara solamente de una observación en el tiempo, es decir una anomalía pero que después se continuara con el mismo camino, para el momento en el que Europa entre al invierno veremos más tensión con Rusia por el petróleo y otros elementos inflacionarios, dando como resultado la continuación de la caída en los mercados.
Es por esto, que es importante tener una cartera que invierta en diferentes posibles escenarios y designar un porcentaje de inversión acorde a la probabilidad de cada uno.
Esta es una de las situaciones que guían nuestro proceso en Fincratic y son esenciales al momento de tomar decisiones.
Si deseas comenzar a trabajar en tu futuro hoy e invertir para generar mayores ingresos, ingresa a este link y comencemos la creación de tu cartera de inversiones en los Estados Unidos.